Lámina Facsímil Enciclopedia Diderot – España 2003 – 39 x 26 cm – Fontes des Canons – Lámina XV

1,80 

Categoría:

Descripción

FUNDICIÓN DE CAÑONES

(FONDERIE DES CANONS)

LÁMINA XV

La ilustración representa la operación de secado de los moldes: operación que se repite con cada una de las capas, tanto del modelo como del revestimiento.

Cuando los moldes se hallan en este estado, después de secos y retirados de las borriquetas o caballetes, se quitan los clavos que sujctaban la cuerda al extremo menor del cjc. y, con unos cuantos golpes de maza sobre dicho extremo, se logra que el ejc o alma salga del interior del mode-lo; operación que no reviste dificultad alguna dado que es de forma piramidal. El eje arrastra consigo un extremo de la cuerda, lo que permite des-enrollarla fácilmente. Hecho lo cual, se transporta el molde y el modelo de tierra que contiene a la fosa situada delante del horno, donde se coloca verticalmente con la ayuda de travesaños de hierro o de una máquina hecha a propósito para esta operación y que recibe el nombre de chumace-ra. Se arrojan entonces en el interior del modelo, en el lugar que ocupan el eje y la cuerda, leños ardiendo con la finalidad de derretir el sebo que separa el modelo de su molde o revestimiento, así como la cera que forman los modelos de las asas y otros adornos, que el calor derrite también: además el calor deseca las tierras del modelo, las hace más frágiles, lo que facilita su extracción; de forma que lo único que se conserva intacto es el revestimiento o molde, que conserva en su interior la impresión de todos los adornos que se habían aplicado al modelo.

En el transcurso de las operaciones que acabamos de describir, se ha tomado la precaución de formar el molde de la culata, para poder empalmarlo y unirlo al molde del cuerpo del cañón después de que éste haya sido vaciado de su modelo.

les con los orificios de los moldes o mazarotas que deben rematar las piezas.

2. Molde del cañón completamente terminado y vaciado, dispuesto para recibir el molde de la culata que está debajo. Las junturas de estos mol-des, a gárgol, deben ensamblar perfectamente; los ganchos de las fajas largas del molde del cañón se unen a los correspondientes del molde de la culata con alambre, tal como se ha descrito anteriormente.

3. Sección del molde por su eje y perpendicularmente a la longitud de los muñones. 2 KK. KK 2, espesor de las tierras que componen el revestimiento o molde propiamente dicho. 1 L, L 1, molde de la culata ensamblado y sujeto al anterior. MMM, hucco que el metal debe llenar para formar la pieza del cañón macizo. OO, vaciado conectado con el anterior para formar la mazarota: al llenarse ésta de metal, lo va suministrando a la picza a medida que el metal que ocupa el interior de ésta se va enfriando y, por consiguiente, disminuye de volumen. A, orificio para formar uno de los muñones.

4. Macho del ánima de los cañones, correspondientes al antiguo método de fundir cañones huecos, método que la nueva Ordenanza deroga. El macho se compone de una barra de hierro cilíndrica, revestida de alambre y recubierta de tierra y arcilla. E parte de la barra de hierro al des-cubicrto. G, parte de la misma barra recubierta de tierra y arcilla.

5. El bloque de cobre puro rojo en el que debe taladrarse el oído, representado a escala cuádruple y dibujado en alzado y perspectiva. Este bloque debe colocarse en el molde a la altura adecuada antes de enterrarlo.

6. Rosario que servía para sostener el macho cuando se fundían los cañones huecos.

Todas las operaciones de las que acabamos de ofrecer la representación y explicación se refieren a la fabricación de un cañón de 24 libras de bala, como puede deducirse de las escalas que figuran debajo de cada lámina.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Lámina Facsímil Enciclopedia Diderot – España 2003 – 39 x 26 cm – Fontes des Canons – Lámina XV”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *